lunes, 7 de junio de 2010

CONDICIONES PARTICULARES Y ESPECIFICAS QUE PERMITEN AL PAIS VASCO INCORPORARSE A LA INDUSTRIALIZACION


La primera de las condiciones fue el capital acumulado por la burguesía comercial del País Vasco durante el S.XVIII, con esta base financiera se creó la moderna siderurgia Vasca con empresas como Santa Ana de bolueta creada en 1843, al mismo tiempo nace también la industria papelera Guipuzcoana y la banca moderna.

La segunda de las condiciones fue que el País Vasco había sido zona de libre comercio, debido a que después de la Primera Guerra Carlista las aduanas estaban en la frontera con Castilla y Aragón, lo que determino la selección empresarial, donde solo los mejores sobrevivían. En 1841 las aduanas se trasladan al mar se produce la unidad aduanera y se forma el mercado nacional.

La tercera condición fue la abundancia de mineral Hematites en la zona de Triano-Somorrostro, este mineral bajo en fosforo junto con el convertidor Bessemer lo hacían idóneo para la obtención del acero, tan necesario para la construcción del ferrocarril que estaba en pleno auge en esos momentos.

El cuarto y último factor fue el geográfico debido a que la cuenca minera estaba ubicada muy cerca de la ría (máximo 22 km) en ferrocarril por lo que su exportación resultaba relativamente fácil, además los barcos que llevaban el metal a Inglaterra volvían cargados con carbón, tecnología Inglesa, etc..

jueves, 20 de mayo de 2010

LA PRMERA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS VASCO



En la foto se observa la ría de Bilbao que separa la parte industrial (la imagen pertenece a la empresa siderúrgica Santa Ana de Bolueta que se fundó en 1843) con sus grandes siderurgias, y la parte urbana donde cabe destacar la catedral de Santiago que se eleva por encima de las demás construcciones. Además, podemos ver la ría, que fue una de las condiciones específicas por las que se dio la revolución industrial en el País Vasco debido a que las zonas mineras se encontraban muy cerca de ella (22 km la más lejana) y esto hacia que las materias primas llegaran en muy poco tiempo a las industrias.

Todo ello hace entender que la zona industrial seria la zona liberal y al mismo tiempo obrera debido a que en la revolución industrial fue mucha la población que emigro del campo a las zonas industriales en busca de nuevas oportunidades de empleo. Debido a esta migración la población se multiplico, trayendo un serio problema entre la gente que provenía de las zonas del campo y los habitantes autóctonos de estas tierras, unos querrán una renovación y otros en cambio será partidarios de la tradición , sería el nacimiento del nacionalismo.

Estas empresas que se crearon en torno a Bilbao eran del sector siderúrgico y metalúrgico como la que podemos observar. Al otro lado de la ría se encuentra el casco urbano en la que seguramente viviría la gente más vas posibilidades, en la que habría zona comercial, zona de cafés , etc., la clase proletaria vivía en barracones en torno a las empresas, vivían hacinados y sin mínimas condiciones de salubridad.

Debido a esta división la margen izquierda de la ría se exploto creando las grandes empresas y que con el paso del tiempo ha sido objeto de regeneración debido a todas las empresas que quedaron en desuso al disminuir la explotación minera de la zona

¿Cúantos trabajadores tuvo esa fábrica en 1881? ¿Cuál fue la cifra máxima de plantilla de esa fábrica siderúrgica? ¿Cuál era el sueldo medio de un obrero? ¿Quienes eran en el contexto de la imagen, los garzones?

La empresa Santa Ana de boleta tenía 212 obreros en 1881, cerca del máximo de empleados de los que llego a tener (250 obreros), tenían un sueldo que oscilaba entre 1000 y 2000 pesetas anuales. Los garzones era una categoría laboral que podíamos encontrar en los hornos putler, primero estaban los maestros después primeros garzones, segundos garzones, etc.

miércoles, 14 de abril de 2010

INDICE

TÍTULO: TEMA VII: LA "gloriosa" REVOLUCIÓN Y LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN (tODOS USAD ESTE TÍTULO, Jose Inazio)

7.1. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO 1868-1874).
7.1.1. Primer Gobierno Provisional de Serrano (1868-1871)
7.1.1.1. "La Gloriosa" revolución y el derrocamiento de los Borbones.
7.1.1.2. Constitución democrática de 1869.
7.1.2. Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
7.1.2.1. Inicio de la Tercera Guerra Carlista
7.1.2.2. Renuncia del monarca.
7.2. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)
7.2.1. Proclamación de la I Republica.
7.2.2. Tipos de República y presidentes.
7.2.2.1. República Unitaria. Presidentes.
7.2.2.2. República Federal. Presidentes.
7.2.3. Cantonalismo.
7.2.4. Golpe de estado de Martínez Campos a favor de Alfonso XII
7.3. LA RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES. (1874-1931)
7.3.1 Reinado de Alfonso XII. (1874-1885).
7.3.1.1. Constitución Española de 1876.
7.3.1.2. Derrota Carlista. (Montejurra).
7.3.2. Abolición Foral.
7.3.2.1. Ley de 21 de Julio de 1876.
7.3.2.2. Concierto Económico.
7.4. NUEVO SISTEMA POLÍTICO.
7.4.1. Bipartidismo.
7.4.1.1. Partido Liberal Conservador.
7.4.1.2. Partido Liberal Progresista.
7.4.2. Caciquismo.
7.5. I INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA.
7.5.1. Ley de Minas.
7.5.1.1. Desamortización del subsuelo español.
7.5.2. Liberalización del sector minero.
7.5.2.1. Inmigración del campo a la ciudad.
7.5.3. Zonas de industrialización en España.
7.5.3.1. Siderurgia.
7.5.3.2. Metalurgia.
7.5.3.3. Textil.
7.6. APARICIÓN DEL PARTIDO POPULAR OBRERO ESPAÑOL (PSOE)(1879).
7.6.1. Marxismo. (UGT).
7.6.2. Anarquismo. (CNT)
a) Colectivista.
b) Revolucionaria.
7.6.3. Motines populares.
7.6.3.1. Mano negra
7.7. RECUPERACIÓN DEL PODER SOCIAL ECLESIÁSTICO.
7.7.1. Creación de la Institución Libre de Enseñanza.
7.8. MUERTE DE ALFONSO XII. (1885).
7.8.1. Regencia de María Cristina de Habsburgo.
7.8.2. Cesión de poderes políticos
7.8.3. Nacimiento de Alfonso XIII. (1886)
7.9. BARCELONA. CAPITAL ECONÓMICA DEL PAÍS.
7.9.1. Inauguración de la I Exposición Universal.
7.9.2. Fundación del sindicato Socialista. (UGT).
7.10. FENÓMENO TERRORISTA EN ESPAÑA. (1893).
7.10.1. I Atentado terrorista en el teatro Liceo de Barcelona.